Luisa Cid | Más allá de los límites de lo razonable y de la Ley
Ley, Codigo, Civil, Derecho, Legislador, Poder, Ejecutivo, Legislativo, Real Decreto, Pedro Sánchez, Congreso
372
post-template-default,single,single-post,postid-372,single-format-standard,ajax_fade,page_not_loaded,,vertical_menu_enabled,qode-title-hidden,qode_grid_1300,side_area_uncovered_from_content,qode-content-sidebar-responsive,qode-theme-ver-16.2.1,qode-theme-bridge,disabled_footer_top,disabled_footer_bottom,wpb-js-composer js-comp-ver-5.4.7,vc_responsive

Fuera de los Límites

https://www.laopinioncoruna.es/opinion/2018/08/23/fuera-limites/1321658.html

El Código Civil es, junto con la Constitución, la norma de normas. Ahí están las propias fuentes del Derecho  y  casi todo lo importante: el nacimiento y la muerte,  padres, matrimonio, hijos,  la nacionalidad,  la tierra , el agua y hasta las abejas que vuelan en fundo ajeno…. En  el Código Civil está la vida misma y sobre él se alzan las demás leyes y normas. Es tan importante que sirve para interpretarlas y completarlas a todas,  y cualquier especialista de cualquier rama del Derecho deberá serlo siempre también en Civil o no podrá hacer su trabajo. Así de importante es.

A principios de Agosto, el Gobierno ha modificado una pequeña parte del Código Civil por Real Decreto-Ley.  Algo  que jamás había sucedido en democracia, lo que ha disparado no pocas alarmas y con buenos motivos.

Un  Real Decreto-Ley  es una excepción,  una  norma con rango de Ley  que dicta el Gobierno sin pasar antes por el Congreso. Se puede hacer sólo en casos extraordinariamente urgentes, cuando  esperar por la forma normal de aprobar una ley  causaría gravísimos e irreparables daños.  Pero, incluso en esa situación extrema, nunca  podrá afectar  a los  derechos y  libertades fundamentales.  Porque también en la excepcionalidad hay límites.

Fuera de estos casos, el Presidente del Gobierno y sus Ministros  no pueden emitir leyes  porque ellos son, como su nombre indica,  el Ejecutivo y su trabajo no es dictar la ley sino ejecutarla.  No se trata de un formalismo caprichoso,  sino  de un  mecanismo pensado para protegernos  de la dictadura: la separación de poderes

Dividimos el poder del Estado para que sea menos peligroso para la gente. Lo dividimos en tres partes- Legislativo, Ejecutivo y Judicial-  y las regulamos férreamente para protegernos del abuso del poder, la represión y la muerte. Cada uno de los poderes puede hacer sólo lo que tiene encomendado y  limita a los otros dos. Un sistema de equilibrios para que nadie se pase de la raya  que, la verdad sea dicha,  podríamos cuidar más.

El Real Decreto-Ley 9/2018 de 3 de agosto modifica el Código Civil. Es un cambio pequeño enmarcado en la lucha contra la violencia de género, pero que vulnera gravemente  la Constitución  y la separación de poderes,  y  afecta  a derechos fundamentales al modificar la patriapotestad y capacidad de obrar  de las personas

El Gobierno  de Sánchez está batiendo récords a la hora de desdecirse con sus actos en todo lo manifestado hasta la fecha. Pero esto en concreto es mucho más que una mera contradicción. No sólo es regular  a golpe de Decreto-Ley, sino hacerlo muy fuera del tiesto.

Que lo hayan hecho, además,  en la primera semana de agosto y en la Disposición Final Segunda de una norma de un único artículo,  da fe de que lo saben- por supuesto que lo saben- y de un cierto afán infantil de que no nos demos demasiada cuenta de este peligrosísimo precedente.

La misma norma contiene otros aspectos muy criticables, pero no quisiera desviarme de lo esencial. Si Pedro Sánchez  tiene prisa por trasladar mediáticamente sus mensajes, o  si considera que el poder ejecutivo no es suficiente para él, no puede coger atajos, ni hacer trucos de salón con los mecanismos esenciales del Estado. Ni la ambición, ni las prisas, ni siquiera una causa loable deben interferir en esto. Y el hecho de que sea una cuestión compleja, de las que no saltan a la vista a la primera, no puede callarnos. Esta práctica provoca en cualquier demócrata  el más absoluto de los rechazos y la necesidad de clamar con contundencia que así no se hacen las cosas. Que es intolerable.  Que cuando se pretenda otorgar leyes o tocar derechos fundamentales sólo hay una forma de hacerlo: hacerlo bien.

https://www.laopinioncoruna.es/opinion/2018/08/23/fuera-limites/1321658.html